¿Mejor que Captain Tsubasa? Pongamos bajo la lupa a Blue Lock.
Ya podrás imaginarte de qué trata ésta obra de animé/manga. Efectivamente, Blue Lock está orientada al género deportivo, específicamente el fútbol soccer.
Cuando hablamos de series japonesas de fútbol, la mayoría de las personas piensan en Captain Tsubasa, o Inazuma Eleven, siendo que esta última no caló tan bien en público como lo hizo su antecesora.
Captain Tsubasa fue una obra que marcó a toda una generación, dejando la vara muy alta para todas las producciones niponas del mismo estilo que vinieran después, pero ¿Es realmente Blue Lock otra tarjeta roja para los animés deportivos? Pongamoslo bajo la lupa, y démosle una mirada de cerca a Blue Lock.
Detalles de Producción, lanzamiento y Casa Desarrolladora.
“Burū Rokku” o Blue Lock, que se traduce en español cómo Candado Azul, es una serie de animé y manga, cuya autoría pertenece a Muneyuki Kaneshiro, y su ilustración corre de la mano de Yusuke Nomura. Su primer volumen fue publicado por Kōdansha, conocida en el mundo manga por ser una de las casas editoriales más grandes de Japón, a mediados del pasado agosto del 2018, para la temporada de verano.
Como dato adicional, debemos mencionar que la obra está ambientada luego de la culminación del mundial del mismo año, Rusia 2018, pero no logra ver la luz cómo animación, sino hasta el presente 2022, durante el apogeo del mundial de Qatar. Pese a eso Blue Lock obtuvo el 45º Premio de Manga Kōdansha, en la categoría de shōnen, durante la edición del año 2021.
El trabajo de animación de Blue Lock, corre por cuenta del estudio 8-bit, también conocido por animar Tensei Shitara Slime Datta Ken, lanzando el primer capítulo de éste anime de soccer el 9 de octubre del 2022, en el bloque de programación correspondiente a NUMAnimation de TV Asahi.
¿Cuál es el argumento de Blue Lock?
Como mencionamos anteriormente, la trama se desarrolla en el transcurso del mundial de Rusia, específicamente después de la eliminación de la selección japonesa, de la competencia por la Copa del Mundo del año 2018. Esto conlleva a que la federación del país nipón inicie un programa de entrenamientos exhaustivos, con el fin de preparar a un grupo de estudiantes de preparatoria, que posteriormente participarán en el Mundial del 2022.
El protagonista de ésta obra, llamado Isagi Yoichi, es un delantero que recibe una invitación para unirse a dicho programa, después del intento infructuoso de su equipo para lograr clasificar en las Nacionales de soccer, tras un partido que perdieron básicamente por culpa del mismo Yoichi, debido a que ejecutó un pase de balón a un compañero que falló el tiro, cuando bien pudo haberlo marcado por sí mismo, anotar un gol y así obtener el triunfo; O al menos así lo considera nuestro protagonista.
Posteriormente el coordinador del programa Blue Lock, llamado Ego Jinpachi, se hace con la firme intención de acabar con la idea general de que “Japón es débil en fútbol” aplicando así un nuevo régimen, que consiste en aislar a 300 jóvenes que juegan soccer en la posición de delanteros, en una institución muy parecida a una prisión..
Allí los seleccionados son sometidos a un riguroso y casi sobrehumano entrenamiento, con el objetivo de incrementar el individualismo de cada jugador, hasta lograr convertirlo en el mejor delantero del mundo.
Llegados a este punto de la sinopsis, seguramente habrán llegado a tu cabeza dos cosas, la primera, el brutal entrenador de la película Whiplash, y el animé/manga llamado Deadman Wonderland que se desarrolla en una prisión donde los reos son principalmente jóvenes estudiantes de preparatoria. Blue Lock se caracteriza por utilizar muy bien las referencias a diferentes obras, para así captar la atención del público.
Acerca de los Personajes principales:
Blue Lock es un proyecto donde se asimilan a unos 300 aspirantes, que optan por ser el delantero-centro principal de todo Japón; tomando esto en cuenta, claramente nos encontraremos con muchos rostros y nombres. No obstante, recomendamos que enfoques tu atención en los siguientes 4 personajes:
Yoichi Isagi, el protagonista: Su actores de voz o “seiyuus” son Kazuki Ura para la versión japonesa, quien también participó en el animé Futsal Boys, y Armando Guerrero, quien interpreta a Yoichi en el doblaje Español-Latino.
Cabe mencionar que ‘Isagi’ significa “puro” y “justo” según la tradición japonesa. Ambos valores representan la deportividad, valentía y hombría que caracteriza a un jugador de soccer.
Meguru Bachira, uno de los personajes más queridos del fandom de esta obra, sus actores de voz son Tasuku Kaito, Diego Becerril (Español Latino)
El curioso aspecto de Bachira lo lleva a ser confundido con una chica, la primera vez que te lo encuentras en el animé/manga, pero no te dejes engañar, no solo tiene una apariencia atractiva y exótica, sino que es un jugador implacable, de esos que muchas veces se roban el protagonismo.
Rensuke Kunigami: Personaje que tambièn se destaca entre los protagonistas de Blue Lock, sus seiyuus son Yūki Ono en la versión nipona, y Arturo Castañeda para el doblaje latino.
Cuando te topas por primera vez con Kunigami, es probable que su diseño te recuerde a Ichigo de Bleach, pues su estilo de cabello y hasta el color, son muy similares a los de aquel antiguo espadachín que protagoniza una de las producciones japonesas más famosas de todos los tiempos.
Hyoma Chigiri: Sus actores de voz son Sōma Saitō, y Eduardo Curiel en el doblaje Español-Latino
Tampoco es una chica aunque lo parezca, y aunque puede parecerte un poco egocéntrico, dado a que se considera a sí mismo superior al resto de los jóvenes que participan en el programa Blue Lock, Hyoma no solo alardea. De hecho tiene una musculatura fuerte por naturaleza y una velocidad extraordinaria, además suele comportarse con mucha modestia y discreción.
Estos chicos son la élite de los personajes, además de la crema y nata del programa Blue Lock.
¿Cuál ha sido la opinión profesional sobre Blue Lock?
Este es un punto importante de mencionar, dado que no muchas personas le han demostrado aprecio a Blue Lock, es decir que aún es poco conocida a nivel mundial a pesar de haber calado muy bien en territorio nipón, por lo tanto, si eres de los que aún tiene dudas respecto a la valía ésta serie, dejame decirte que la misma fue recomendada por Hajime Isayama, quien es nada más y nada menos que el autor de la famosa producción Shingeki no Kyojin.
Por otro lado, Rebecca Silverman de Anime News Network, realizó una revisión de los dos primeros volúmenes de Blue Lock, definiendola bajo el concepto de los “deportes distópicos” pero no de manera negativa, sino como algo que hace que obra destaque por encima de otras series del mismo género.
8 cosas que debes saber sobre Blue Lock
Còmo primer dato, mencionaremos que recientemente, las principales producciones de manga que acapararon la atención del público, están llegando a sus respectivos finales, lo que lleva a los aficionados a la animación japonesa a darle una mirada a nuevos títulos, esperando que sean de la talla de producciones como Demon Slayer, Tokyo Revengers, o The Promised Neverland.
Las series deportivas de animé/manga, se están haciendo cada vez más populares dentro de la comunidad otaku, ésto gracias a Haikyuu!! Un emocionante animé de volleyball que llegó para romper estereotipos, representando temas que van más allá de ganar o perder, y que toca la sensibilidad del espectador mediante la forma en que los protagonistas se relacionan entre sí.
Blue Lock sigue una fórmula similar, pero basada en el deporte rey, además combina una variedad de aspectos que han sido utilizados con brillantez, logrando hacer de ésta obra, una lectura digna de ser leída por fanáticos veteranos del manga, y aquellos que apenas lo están descubriendo.
Segundo: Ésta serie ha estado acumulando una audiencia constante y considerable en Japón.
Obteniendo una gran receptividad y vendiéndose a gran escala. Incluso, de manera paulatina está acumulando popularidad en Occidente.
Blue Lock poco a poco está convirtiendose en uno de los más modernos y éxitos mangas del género deportivo, claro, después del hit mundial que fue Haikyuu!!.
Tercero: El momento de su lanzamiento fue una genialidad
Teniendo en cuenta que la serie tiene lugar en el 2018 durante el mundial de Rusia, y justamente cuatro años más tarde, cuando estaba transcurriendo la Copa de Qrtar es transmitido el primer capítulo del animé, aprovechando la fiebre del fútbol que se estaba sintiendo en cada rincón del mundo, aunado a eso, los eventos de la serie están muy inspirados en la vida real, nombrando a Francia como el equipo vencedor en el último partido del mundial del 2018, resultado que fue verídico en ese año.
Cuarto: Blue Lock es un “Batalla Shonen con temática deportiva”
¿Qué queremos decir con ésto? Sucede que el estilo de Blue Lock en lo referente a su género, combina un alto nivel de acción tipo “battle shonen” solo que en un escenario deportivo. Por supuesto, como en todo Shonen, Blue Lock sigue la fórmula del protagonista típico, acompañado por el reparto general, los extras a los que verás en pantalla únicamente cuando la trama lo requiera.
Pero en términos de trabajo gráfico, sobre cómo muestra a los espectadores, la dosis de acción, y las premisas claramente basadas en el soccer, hace que la serie tome los mejores aspectos del Shonen Battle, y convierta a lo absurdo de éste género en una secuencia de eventos que funciona, y resulta un espectáculo emocionante para el lector/espectador.
Es posible que notes que cada jugada, movimiento de habilidad, pase, los desafío hombro con hombro, hasta los tiro y goles tiene una ejecución similar a la de otros títulos del Shonen Battle, como lo son las batallas de Kamado Tanjiro en Demon Slayer, e incluso las jugadas, técnicas y estrategias que podemos presenciar en los partidos de voleibol en Haikyuu!! Ésto no hace que Blue Lock sea bueno, o malo, sino que demuestra la influencia de otros animes en el desarrollo de la trama.
Quinto: Las referencias empleadas en la serie.
El autor de Blue Lock no temió a inspirarse en las premisas de otros universos y usarlos a su favor, logrando construir una historia refrescante y loca, dónde se manifiestan similitudes con obras de géneros muy distintos, cómo Battle Royale, Whiplash, Los Juegos del Hambre, y Deadman Wonderland, pero ¿Qué hizo Muneyuki Kaneshiro, al reunir tantos títulos diferentes e involucrarlos en su obra?
Los usó a su favor, por supuesto, cosa que hay que resaltar que le resultó increíblemente bien, pues pudo haber resultado en un gran fallo que causara polémica, y por lo tanto desagradara al gremio Otaku, pero fue todo lo contrario. Más bien Kaneshiro consiguió que su serie se convirtiera en un tema candente, de esos que te llevan a decir “ésto tengo que verlo por mi mismo”
Sexto: El arte inspirado en los clásicos.
Uno de los mayores atractivos de Blue Lock, es lo bien diseñado que está su arte conceptual, y que también manifiesta representaciones a obras antecesoras, tal es el caso de la apariencia de personajes como Rensuke Kunigami, quien fue inspirado en Ichigo del animé Bleach, pero que aún así conserva su propia esencia, también podemos mencionar a Bachira quien básicamente es un jugador de fútbol estilo Suzuya Juuzo de Tokyo Ghoul y Tokyo Ghoul:re, demostrando similitudes en su apariencia y personalidad, pero con el atractivo visual de ser un jugador de soccer increíblemente hábil.
Séptimo: El gran alcance de su trama
Otra diferencia que podemos destacar, y que existe entre Blue Lock y Haikyuu!! (aparte de que son de obras alusivas a deportes diferentes) es la forma que tiene cada serie de contar sus historias. En el caso de Haikyuu!! podemos ver como eventualmente la trama sufre un salto en el tiempo, representado en el manga, donde se nos muestra a un núcleo del elenco principal jugando profesionalmente en Japón. Ésta es una gran manera de avanzar en la trama, sin aferrarse a un orden lineal, aunque en Haikyuu! Fue más bien una especie de epílogo.
Pero en Blue Lock no ocurre igual, sino que la trama sigue un camino diferente con el alcance de su historia, al hacer que el inicio de la serie nos muestre cómo se prepara el escenario para convertir a los protagonistas en profesionales.Estos chicos están destinados a jugar en las ligas mayores, ninguno de ellos se muestra luchando por ganar un simple torneo regional o nacional, el proyecto que engloba el concepto principal de esta trama, es mucho más ambicioso. Por ello, el alcance de la trama es más parecido al de Hajime no Ippo.
Octavo: Lecturas adictivas que atraparán a los fanáticos del fútbol/fútbol
Este aspecto fue un logro obtenido por el manga, que resultó presentar la obra a través de una lectura adictiva para los fans del manga/anime, sean fans del deporte o no, y también para los propios aficionados al fútbol que no son fieles seguidores del arte japonés. Es verdad. Blue Lock está muy ficcionalizado y se basa muy poco en la realidad, caso contrario al del venerado Haikyuu!! o Hajime no Ippo, sin embargo esta serie no se desprende totalmente de los hechos verídicos. Las representaciones estratégicas reales están sorprendentemente bien hechas para un manga con una premisa tan alocada.
Blue Lock muestra un gran equilibrio entre lo ficticio y lo auténtico, gracias al personaje principal, Isagi Yoichi, cuyos mayores talentos son su conciencia espacial, dominio de la cancha, capacidad para interpretar el desarrollo del partido y predecir las jugadas de ambos equipos, y su adaptación a las constantes oleadas de nuevos oponentes y compañeros, todos ellos genuinas habilidades del verdadero fútbol. Incluso podemos ver algunos movimientos llamativos de habilidades reales como rabonas, conflictos de arco iris y los pasos de tijera.
No todo es Captain Tsubasa en el mundo del manga y el animé
Es normal que en Latinoamérica siempre que nos hablan de una serie de animé/manga con temática de fútbol pensemos casi instantáneamente en Captain Tsubasa, conocidos en los países hispanos, cómo Supercampeones. una serie clásica que pertenece al “mangaka” Yoichi Takahashi.
No obstante, a pesar de que esta obra sigue en circulación en territorio japonés, Captain Tsubasa se divide en dos versiones, una de ellas relativamente nueva, con un estilo de animación mucho más actualizado, aparte de la versión que vimos muchos de nosotros cuando éramos infante, y que estaba animada al estilo de Candy Candy.
Esta obra fue quien abrió la puerta, para que se siguieran produciendo series del mismo estilo, y hay que reconocer que la historia fue muy interesante, la premisa era muy innovadora para su época, y la trama marcó a toda una generación, es por eso que hoy por hoy, algunos aficionados al animé, siguen teniendo problemas para darle una oportunidad a cualquier otra serie de futbol soccer que se les presente.
Puede que hayas escuchado a alguien decir “Prefiero no ver para no decepcionarme” y se quedan en sus mentes con lo que Captain Tsubasa les dejó en su época, pero personalmente opino que no todo es Captain Tsubasa, en el mundo del manga y el animé, y gracias a los autores y mangakas del mundo, opinan del mismo modo, es que podemos disfrutar de tópicos como el de Blue Lock.
¿Cuál es la historia detrás de Blue Lock?
Después de una derrota estrepitosa en la Copa del Mundo del año 2018, el equipo de Japón lucha por reagruparse, y quitarse el estigma de ser “una selección débil” así que se hacen con la idea de que solo les falta una cosa, para poder tener el equipo perfecto. Este es un delantero con potencial de “ace striker” o mejor dicho, un goleador, como le llamamos en Latinoamérica.
De modo que la Unión de Fútbol de Japón, en su empeño por crear a un delantero que tenga hambre de goles y sed de victorias, toma la decisión de reunir a 300 de los mejores jugadores juveniles del país, de aquí nace la pregunta ¿Quién será ese “ace striker” o goleador estrella que traerá la victoria al equipó de Japón?
El manga de Blue Lock debutó en la revista 2018 Shōnen Magazine de la editorial Kodansha en el año 2018. El mismo aún sigue en publicándose regularmente y hasta el momento tiene 158 capítulos compilados en 18 volúmenes o ‘tankōbon’.
En cuanto al anime de Blue Lock, se encuentra disponible dentro del catálogo de Crunchyroll, con subtítulos y doblados al español de Latinoamérica.
Blue Lock ¿Deberías verlo? Nuestro Review de este nuevo Anime de Fútbol
Blue Lock, es un nuevo anime que nos introduce en Japón, y más específicamente en la industria del fútbol, dónde se nos presenta a una selección que no logra acercarse a la victoria de ninguna copa mundial. Razón por la que la gente de Japón ha perdido la esperanza en poder ver a la selección del país alzando el preciado trofeo, aunque sea una vez, pero hay un grupo de ejecutivos que quiere crear al mejor delantero y egoísta para poder llevar a Japón a la victoria.
Es así cómo comienza el proyecto de Blue Lock, en donde se escogen a un grupo de delanteros talentosos, y los ponen a prueba máxima para poder sacar a flote su egoísmo y su potencial más alto. Sabiendo esto, podemos dilucidar que no estarás frente a la típica moraleja del “trabajo en equipo” y su trillado discurso de moral y valores. Aquí lo que hay es una lucha cruenta, y el hambre por titularse como el mejor de los los mejores.
Este anime se ha vuelto famoso recientemente, gracias a su estratégico lanzamiento ocurrido durante furor por la Copa del Mundo, Qatar 2022, y más especialmente tras la victoria de Japón contra Alemania, habiendo comentarios en redes sociales y de boca en boca, que decían cosas como “El proyecto Blue Lock es real”.
Pero ¿Por qué la serie te acaba enganchando desde el primer capítulo, más allá de su obvia estrategia de publicidad? Pues bien, todo comienza con el personaje principal.
“Yoichi Isagi” estuvo a solo unos minutos de anotar un gol que habría enviado a su equipo de fútbol de la escuela secundaria a las nacionales, pero una decisión de una fracción de segundo de pasarle el balón a su compañero de equipo le costó esa realidad. Amargado, confundido y decepcionado, Isagi se pregunta si el resultado habría sido diferente si no hubiera hecho el pase.
¿Por qué remarcamos tanto este concepto? Sucede que cuando te plantas frente a Blue Lock por primera vez, seguramente pienses “Este es otro animé/manga de fútbol, como cualquier otro” Y puedes llegar a considerar su portada como algo bastante genérico, pero no. Cuando decides darle una mirada profunda a la sinopsis, te das cuenta que la premisa de la obra es muy diferente a lo que se haya visto antes, y que el concepto de la trama tiene fundamentos lo suficientemente sólidos, para atraparte desde el primer momento.
Crítica Personal
Los spokon de deportes no siempre funcionan bien, es verdad, Esa es una idea generalizada y que tiene fundamento, dado a unos terribles desaciertos que salieron al aire, como el desastre causado por “Inazuma Eleven” y que te deja un mal sabor de boca solo por recordarlo, pero Blue Lock es diferente.
La obra te conquista por los ojos, su atractivo visual es bastante llamativo, e incluso algunos espectadores admiten que al principio, la única razón por la que empezaron a ver Blue Lock fue por la animación que tenían los ojos cuando algo bueno pasaba, y es verdad, se ve muy bien hecha; especialmente en una época donde nos encontramos con miradas como la de Gojo Satoru, o la Douma, a quienes se les considera como “los ojos mas hermosos de la animación japonesa”
Pero más allá de eso, cuando terminas de ver el capítulo uno, te das cuenta de que te acaba gustando mucho más de lo que pensaste al principio.
Blue Lock es un anime que te deja con el corazón latiendo rápidamente, por lo épico que estaba el primer capítulo.
Te hace toparte con unas situaciones en las que en verdad te quedarás dudando de cuál será el resultado, y es una de las cosas que más te envuelve en la serie.
A eso añadele el hecho de que no tienen piedad al tomar ciertas decisiones, y no es el típico animé donde siempre ganan los protagonistas gracias al “poder de la amistad” Blue Lock no viene a romantizar el fútbol, sino a mostrarte su lado más crudo, alternando la realidad con la fantasía de un modo maravillosamente equilibrado.
El concepto que tienen, sobre tratar de conseguir al jugador más egoísta, es realmente muy curioso, ya que usualmente escuchas es trilladisimo discurso de que el trabajo en equipo es lo que lleva a la victoria, pero no. Según el proyecto Blue Lock es exactamente esto lo que hace que Japón no gane, como se supone que debería ganar. Acá vamos a enfrentarnos a la idea de que el trabajo en equipo hace que los jugadores sean demasiado amables con ellos mismos, y con el contrincante, por eso no anotan como podrían anotar siendo más egoístas.
Para los que estamos cansados de los guionazos romantizados, dónde todo es rosado y cursi, este es un cambio muy refrescante.
Además, la trama explicada de esta forma, la verdad es que parece tener un poco de sentido, ya que tener un poco de egoísmo tampoco es malo. Lo malo comienza cuando es llevado al extremo. Dicho esto, Blue Lock ofrece una apuesta muy original.
¿Y tú qué opinas? ¿Ya le diste una mirada cercana a Blue Lock?
GIPHY App Key not set. Please check settings